Un pequeño colegio al sur de la Alameda, en la ciudad de Santiago de Chile, está en toma y desde entonces todo ha cambiado: las salas de clase, el patio y hasta los mismos alumnos, que parecen ser otros cuando se ven enfrentados a los desafíos de la movilización estudiantil.
Entre ellos, está Nicolás, el mejor portero del equipo de fútbol, que se aburre en las largas asambleas y escribe en su cuaderno un diario de la toma.
Mientras el colegio está en ebullición, desde la casona vecina, alguien mira.



En mayo de 2006, cientos de estudiantes secundarios chilenos salieron a las calles a marchar y también ocuparon sus colegios en señal de protesta. Reclamaban contra la Ley de Enseñanza, heredada de la dictadura de Pinochet, contra la desigualdad y contra la educación concebida como un negocio y no un derechos. Esta movilización fue bautizada como la Revolución de los Pingüinos.

En 2011 una nueva movilización estudiantil, liderada por universitarios y por una serie de carismáticos líderes, saltó a las portadas de la prensa mundial. Varios de esos dirigentes fueron elegidos como los diputados más jóvenes del Congreso Nacional y uno de ellos es el actual presidente de Chile.

  Esta historia ficticia está inspirada libremente en esos acontecimientos.



Esta novela ilustrada que se desarrolla en 2006, durante los vibrantes comienzos de la ‘revolución pingüina’, fue seleccionada para integrar la Lista de Honor IBBY 2018 y obtuvo el prestigioso Premio Andersen en Italia. También fue escogida como Mejor Novela Juvenil por Babelia-El País, en España, y seleccionada por el catálogo White Ravens en Alemania, la Fundación Cuatrogatos y Los Mejores del Banco de Libro, entre otros. En Chile recibió destacados reconocimientos como los Premios Marta Brunet y Ámster-Coré (mención diseño y mención ilustración) del Ministerio de las Culturas, y también el prestigioso Premio Municipal de Literatura de Santiago. Está recomendada como lectura sugerida en el currículum nacional y se lee en decenas de colegios públicos y privados de todo Chile. Ha sido traducida al coreano, al italiano, al filipino, al polaco, y próximamente al esloveno y al portugués.